top of page

Notas desde Piso 2

Últimas novedades

Modern Architecture

¿Por qué implementar BIM en tu empresa?
 

El mercado inmobiliario actual se caracteriza por un crecimiento acelerado, donde la rapidez y la eficiencia son clave. Por ello, optimizar los tiempos se convierte en un objetivo primordial. La mejora en la calidad y coordinación de la información, así como la identificación temprana de posibles inconvenientes antes de iniciar una obra, son esenciales para evitar pérdidas económicas. ¿Cómo lograrlo? Hoy en día, empresas y particulares ya utilizan distintos softwares para gestionar documentación e imágenes. Sin embargo, la transición al método BIM requiere un proceso estructurado, acompañado de una metodología adaptada a cada situación específica. El alumno comienza su formación desde un nivel básico, por lo que ciertos aspectos organizativos pueden exceder su capacidad inicial y generar frustración si la exigencia es demasiado alta. El servicio de implementación permite analizar el uso adecuado de BIM, adaptándolo a los métodos de trabajo existentes, generando los elementos necesarios para desarrollar diversos proyectos. En definitiva, se trata de personalizar la herramienta, ajustarla a las necesidades específicas y establecer un plan de acción, una metodología de trabajo que garantice el éxito.

Estante construido digitalmente

¿Qué es BIM?
 

Modelado de información de construcción (BIM, Building Information Modeling), también llamado modelado de información para la edificación, es el proceso de generación y gestión de datos del edificio durante su ciclo de vida utilizando software dinámico de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo real, para disminuir la pérdida de tiempo y recursos en el diseño y la construcción. Este proceso produce el modelo de información del edificio (también abreviado BIM), que abarca la geometría del edificio, las relaciones espaciales, la información geográfica, así como las cantidades y las propiedades de sus componentes. BIM concierne tanto a la geometría, a la relación con el espacio, a la información geográfica, a las cantidades y las propiedades de los componentes de un edificio (por ejemplo, detalles de fabricantes de puertas). BIM puede ser utilizado para ilustrar el proceso completo de edificación, de mantenimiento e incluso de demolición. Cantidades de materiales y propiedades compartidas pueden ser extraídas fácilmente. Además, ámbitos laborales, detalles de componentes y secuencias de actividades de construcción pueden ser aislados y definidos. OPTIMIZACIÓN DE TIEMPOS Y DE DISEÑO Explicándolo de Manera práctica, en softwares anteriores cuando se dibujaban piezas gráficas cada una pertenecía a un dibujo independiente de otro, cuando surgía la necesidad de actualizar o cambiar el diseño uno tras otro estos dibujos debían ser actualizados, invirtiendo una cantidad de tiempo innecesaria. Hoy con BIM todo se relaciona con todo, las piezas gráficas son parte del modelado real de la construcción que desarrollamos por lo cual no hay descoordinación en la información. EXTRACCIÓN DE DATOS Además de Modelar la construcción para poder obtener Documentación de obra, presentaciones gráficas, con BIM podemos obtener un detallado cómputo de materiales con superficies y volúmenes reales que a la hora de presupuestar una obra nos brinden datos actualizados. EL PROFESIONAL VS EL DIBUJANTE Es común encontrar en estudios relacionados a la construcción profesionales que cumplan el Rol de Dibujante. La práctica de años llevó a que muchos se sistematicen dibujando solamente líneas que representan un edificio. Con BIM se construye virtualmente con elementos constructivos reales. Paredes, muros, techos y elementos que representan la realidad de lo que se está trabajando. El profesional debe desarrollar y solucionar problemáticas reales, las cuales puede visualizar además en 3 dimensiones. La práctica profesional en el estudio se acerca más a la realidad de la obra y se comienza a involucrar de una manera más pragmática el diseño con la construcción. ENFOQUE Y ALCANCE DE UN MODELO BIM Visualización 3D: Uno de los elegidos por los profesionales a la hora de Visualizar o de Mostrar el edificio a Construir. La calidad de renderizado en comparación con Softwares específicos de 3D es media pero nos permite acercarnos bastante a la realidad y no debemos olvidarnos que estamos obteniendo un modelo para mostrar en 3D del mismo proyecto en el cual estamos obteniendo información gráfica y cómputos. Cabe recordar que los datos se almacenan en un lugar central en un modelo BIM por lo tanto cualquier modificación del diseño del edificio se replicará automáticamente en cada pieza gráfica. Diseño en relación a la Ubicación Geográfica: Los Softwares BIM ofrecen el posicionamiento REAL del edificio en el Espacio mediante mapas de Ubicación, por lo tanto en el proceso de diseño es importante conocer cuál será el asoleamiento al cual estará expuesta nuestra Obra y en consecuencia ofrecer un diseño óptimo en cuanto a conservación de energía y control de asoleamiento. Simulaciones de Construcción/Detección de Interferencias: Los modelos BIM no solo contienen datos arquitectónicos sino también toda la información interna del edificio, incluyendo todos los datos de ingeniería como las estructuras, los conductos y tuberías de los sistemas, permitiéndonos realizar simulaciones de las características del edificio por adelantado evitando encontrarnos con “Sorpresas” una vez iniciada la obra. La solución de conflictos antes de comenzar la obra es una de las características favoritas en los estudios que optaron por BIM como herramienta. Documentación de Obra: El Modelado 3D puede no ser el fin de la elección de un proyecto realizado en BIM, teniendo en cuenta la optimización de procesos a la hora del Diseño y producción de documentación BIM sigue siendo el elegido para realizar esta tarea, sumemos una característica muy importante: La posibilidad de compartir un archivo entre varios usuarios y trabajar en conjunto, simultáneamente.

Paredes blancas

Renders con IA: rapidez, calidad y opciones ilimitadas

La inteligencia artificial ha revolucionado el mundo de los renders arquitectónicos, permitiendo generar imágenes hiperrealistas en menos tiempo y con mayor precisión. ¿Por qué elegir renders con IA para tu proyecto? - Resultados más rápidos Gracias a la automatización y el procesamiento inteligente de datos, reducimos los tiempos de producción sin comprometer la calidad. - Opciones ilimitadas de diseño La IA permite explorar múltiples variaciones en iluminación, materiales y estilos, facilitando la toma de decisiones con visualizaciones detalladas. - Máxima fidelidad y realismo Los algoritmos avanzados optimizan texturas, sombras y reflejos para lograr imágenes que transmiten la esencia de cada proyecto con total precisión. - Optimización del proceso creativo Desde la conceptualización hasta la presentación final, la IA agiliza cada etapa, permitiendo ajustes en tiempo real y adaptaciones instantáneas. - Eficiencia sin esfuerzo Lo que antes requería horas de ajustes manuales ahora se logra en minutos, optimizando plazos y reduciendo costos. Transforma tu visión en imágenes impactantes Los renders impulsados por inteligencia artificial no solo aceleran el proceso, sino que también elevan la calidad y precisión de cada diseño. Visualiza tu proyecto con tecnología de última generación y lleva tus ideas al siguiente nivel.

Painting Wall

Reformas con Nube de Puntos: Precisión, Eficiencia y Ahorro

La tecnología de nube de puntos está revolucionando el mundo de las reformas. Gracias al escaneo láser 3D, podemos capturar con precisión milimétrica la realidad de un espacio, permitiendo proyectos de renovación más eficientes, seguros y rentables. ¿Por qué elegir nubes de puntos para tu reforma? - Máxima precisión Los modelos generados reflejan cada detalle del espacio existente, eliminando errores en mediciones y reduciendo imprevistos en obra. - Optimización del tiempo Con acceso a información detallada desde el inicio, los diseñadores y constructores pueden trabajar con datos reales, agilizando la planificación y ejecución. - Ahorro económico Detectar problemas estructurales antes de iniciar la obra evita sobrecostes y permite ajustar presupuestos con mayor exactitud. - Facilidad en la documentación Las nubes de puntos generan modelos 3D que pueden integrarse con software BIM y otras herramientas, facilitando el diseño y la coordinación entre equipos. - Menos interrupciones en el espacio reformado Al capturar la información del entorno de manera digital, se minimizan los trabajos de medición in situ, reduciendo el impacto en el área de reforma. Transforma tu proyecto con tecnología avanzada La reforma inteligente empieza con datos precisos. Con la nube de puntos, tienes en tus manos la mejor herramienta para planificar y ejecutar tu obra con éxito. ¡Haz que tu reforma sea más eficiente con tecnología de vanguardia!

Gente de tecnología

Gemelo Digital:
Diseño
Inteligente y
Gestión Eficiente

Empecemos por el principio, ¿Qué es un Gemelo Digital? La versión corta sería: Un Gemelo Digital o Digital Twin es la réplica virtual de un edificio o infraestructura que permite simular su comportamiento y predecir las necesidades en tiempo real. Un Gemelo Digital no solo es clave en el diseño y construcción de nuevos proyectos, sino que también revoluciona la gestión de edificios existentes, permitiendo un análisis detallado para mejorar su conservación, funcionalidad y eficiencia. ¿Para qué sirve un Gemelo Digital? - Monitorización en tiempo real: Recoge información constantemente, permitiendo conocer el estado actual de un edificio, maquinaria o infraestructura sin necesidad de inspecciones físicas. - Simulación y predicción: Permite realizar pruebas virtuales de rendimiento, seguridad y eficiencia, anticipando posibles fallos antes de que ocurran. - Optimización de procesos: Facilita la mejora de diseños, gestión de recursos y planificación estratégica con base en datos precisos. - Reducción de costos y riesgos: Evita errores costosos en construcciones, mantenimiento o producción al prever problemas antes de actuar. ¿Cómo se aplica en edificaciones construidas? - Conservación de edificios patrimoniales: El escaneo 3D y modelado digital permiten obtener una réplica exacta de edificios históricos, facilitando su estudio, mantenimiento y restauración sin comprometer la integridad de la estructura original. - Optimización del flujo de personas en aeropuertos y estaciones: Gracias al análisis de datos en tiempo real, el Gemelo Digital ayuda a mejorar la distribución espacial, gestionar la afluencia de pasajeros y detectar cuellos de botella en áreas de acceso y circulación, optimizando la experiencia de usuarios. - Eficiencia energética en cualquier tipología arquitectónica: Simula el comportamiento térmico, la iluminación y la ventilación de un edificio, ajustando estrategias para reducir el consumo energético sin necesidad de intervenciones físicas complejas. Arquitectura Inteligente y Conectada La combinación de Gemelos Digitales, Scan to BIM e IA no solo transforma la forma en que diseñamos edificios, sino que optimiza su gestión y sostenibilidad. Desde la restauración patrimonial hasta la eficiencia energética en grandes infraestructuras, la arquitectura digital es el futuro y ya está aquí.

Versatilidad en los cambios de uso de grandes infraestructura gracias a los Gemelos Digitales

Los Gemelos Digitales tienen un enorme potencial en la gestión y transformación de estadios, por ejemplo, como el caso de los estadios de fútbol, que en muchos casos, han evolucionado para albergar eventos más allá del fútbol. Con un Gemelo Digital, los arquitectos e ingenieros pueden simular con precisión diferentes usos del estadio, ajustando aspectos como aforo, distribución de espacios, logística y seguridad. Por ejemplo: - Transformación para eventos multipropósito: Si el estadio se adapta para conciertos, espectáculos o ferias, el Gemelo Digital permite probar configuraciones de escenario, accesos y evacuación sin necesidad de modificaciones físicas previas. - Optimización del flujo de personas: Gracias a la simulación de movimiento de multitudes, se pueden prever puntos críticos de aglomeración y mejorar accesos, salidas y tiempos de espera. - Eficiencia energética en cada configuración: Dado que los estadios tienen necesidades energéticas variables según el evento, el modelo digital ayuda a ajustar climatización, iluminación y consumo eléctrico para cada uso. - Mantenimiento predictivo: Detectar desgaste estructural y planificar renovaciones sin interrumpir el calendario de actividades es clave para maximizar la vida útil del recinto. La combinación de Scan to BIM, sensores en tiempo real e IA, hace que estas simulaciones sean cada vez más precisas, permitiendo una gestión inteligente del espacio. Sin duda, la aplicación de esta tecnología en estadios es una gran oportunidad para su versatilidad y optimización.

bottom of page